Materiales
Eduardo Álvarez Pedrosian
Somos como habitamos: pensar la ciudadanía desde los procesos de subjetivación contemporáneos / We are how we dwell: to think the citizenship since the contemporary processes of subjectivation
Los pliegues de la colaboración etnográfica: investigando desde los oficios de la comunicación
Resumen: En este artículo presentamos una reflexión colectiva sobre la práctica de la etnografía contemporánea en contextos signados por el ejercicio de distintos oficios comunicacionales. En primer lugar, realizamos una introducción de la propuesta, para pasar luego a desplegar nuestra caja de herramientas teóricas, al mismo tiempo que trazamos un horizonte de discusión en torno a las relaciones entre investigación, intervención y colaboración. En segundo lugar, analizamos la problemática central a partir de la descripción de tres casos etnográficos según tres categorías: roles, acciones y procedimientos comunicacionales. Después planteamos la discusión en los términos de los dispositivos específicos puestos en práctica a partir de esos casos, situándolos como mecanismos de mediación entre, a través y más allá de dichas prácticas de base. Por último, concluimos con una serie de reflexiones metodológicas orientadas a la co-creación de conocimiento en tanto temática central que nos permite recuperar las diferentes líneas argumentales presentadas.
Palabras claves: etnografía, colaboración, oficios de la comunicación, mediaciones, metodologías participativas
The folds of ethnographic collaboration: investigating from the communication professions
Abstract: In this article we present a collective reflection on the practice of contemporary ethnography in contexts marked by the exercise of different communication professions. First, we make an introduction to the proposal, and then proceed to deploy our theoretical toolbox, while at the same time we draw a horizon of discussion around the relationships between research, intervention and collaboration. Secondly, we analyze the central problem based on the description of three ethnographic cases according to three categories: roles, actions and communication procedures. We then raise the discussion in terms of the specific devices put into practice based on these cases, situating them as mediation mechanisms between, through and beyond said base practices. Finally, we conclude with a series of methodological reflections oriented to the co-creation of knowledge as a central theme that allows us to recover the different lines of argument presented.
Keywords: ethnography, collaboration, communication profession, mediations, participatory methodologies
Fermentarios/Bitácoras del Laboratorio 1
Álvarez Pedrosian, E. (edit.) (2023). Fermentarios/Bitácoras del Laboratorio N° 1. Montevideo: FIC-FP-CSIC-Udelar. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/39639
Eduardo Álvarez Pedrosian, 7
Ciudades y territorios desde las etnografías del habitar: decolonizar para multiplicar las heterotopías de lo cotidiano
Comunicación y subjetividad en las etnografías del habitar: una perspectiva desde los estudios culturales urbanos y territoriales
Álvarez Pedrosian, E. Blanco Latierro, V. Fagundez D´Anello, D. y Moreira Selva, S. (2023). Comunicación y subjetividad en las etnografías del habitar: una perspectiva desde los estudios culturales urbanos y territoriales. Cuadernos del Claeh, 42(117), 99-114. https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/587
https://doi.org/10.29192/claeh.42.1.6Revista del Centro Latinoamericano de Economía Humana, CLAEH, desde 1958 (Universidad CLAEH, desde 2017), Montevideo.
Resumen
Este artículo presenta una propuesta conceptual centrada en las etnografías del habitar y situada en el campo de los estudios culturales urbanos y territoriales, llevada adelante por un equipo de investigación transdisciplinario y su programa de desarrollo académico. En la introducción se plantean la temática general y el enfoque específico para su abordaje. A continuación se despliegan las dimensiones de la problemática: en primer lugar, la concepción del habitar en el seno de la subjetividad, del territorio como entramado y de las mediaciones como universo de prácticas; seguidamente, la lógica de composición de los ensamblajes urbanos y territoriales, con sus implicancias epistemológi-cas sobre los vínculos entre subjetividades y actantes tecnosociales, y en tercer término las prácticas de creación y resistencia, particularmente en las dinámicas de los nuevos movimientos sociales, y sus formas más significativas de territorialización ante los desafíos políticos contemporáneos implicados en el avance de la precariedad existencial. Se concluye con consideraciones generales sobre el horizonte de exploración implicado en esta perspectiva.
Palabras clave: estudios culturales, sociología urbana, etnografía.
Communication and subjectivity in the ethnographies of dwelling: a perspective from urban and territorial cultural studies
Abstract
This article presents a conceptual proposal focused on the ethnographies of dwelling and located in the field of urban and territorial cultural studies, carried out by our transdisciplinary research team and its academic development program. The introduction discusses the general topics and the specific focus proposed for its approach. Next, the various dimensions that make up the problem are displayed. In the first place, the conception of dwelling at the hearth of the subjectivity, of the territory as a weave and of mediations as a universe of practices. Next, the logic of composition of urban and territorial assemblies, with its epistemological implications on the links between subjectivities and techno-social actants. And thirdly, the practices of creation and resistance, par-ticularly in the dynamics of the new social movements, their most significant forms of territorialization in the face of the contemporary political challenges involved in the ad-vance of existential precariousness. We conclude with general considerations about the exploration horizon implied in our perspective.
Keywords: cultural studies, urban sociology, ethnography.
Sembrando esperanzas: tipos y contextos de las huertas agroecológicas en el Oeste de Montevideo
Álvarez Pedrosian, E. (2023). Sembrando esperanzas: tipos y contextos de las huertas agroecológicas en el Oeste de Montevideo. Revistarquis, 12(2), 136-164. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/54281
DOI: https://doi.org/10.15517/ra.v12i2.54281
Revista de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, San José (Costa Rica).
Resumen: En el marco del estudio sobre las lógicas multiterritoriales del habitar contemporáneo, nos encontramos envueltos en el universo de redes más o menos entramadas de huertas agroecológicas existentes en la zona conocida como el Oeste de la ciudad y del departamento de Montevideo en su conjunto. En esta oportunidad, ensayamos una posible caracterización de distintos tipos morfológicos, en términos de las configuraciones socio-territoriales resultantes de diseños ambientales y estrategias asociativas presentes en casos considerados como significativos por sus cualidades socioespaciales. En primer lugar, realizamos una introducción general presentando los objetivos y el marco de actividades, para luego pasar a las coordenadas metodológicas y reflexiones epistemológicas ligadas a la práctica etnográfica experimental de tipo colaborativa. Después nos sumergimos en cinco casos especialmente seleccionados, para de allí sentar las bases de la discusión sobre las cualidades que definen las posibles variables a tomar en cuenta en una cartografía, siempre abierta y en proceso, de este fenómeno socioterritorial tan significativo para la realidad local, regional e internacional. Cerramos con algunas consideraciones finales acerca de las transformaciones en las formas de habitar y las territorialidades que ello implica, en lo tocante a los vínculos entre ambiente, ciudad y territorio.
Palabras clave: formas de habitar; huertas agroecológicas; movimientos sociales; territorialidades; zona Oeste de Montevideo.
Sowing hopes: types and contexts of agroecological orchards in the West of Montevideo
Abstract: Within the framework of the study on the multi-territorial logics of a contemporary dwelling, we find ourselves involved in the universe of more or less intertwined networks of existing agroecological orchards in the area known as the West of the city and the department of Montevideo more in general. In this paper, we test a possible characterization of different morphological types, in terms of socio-territorial configurations resulting from environmental designs and associative strategies present in cases considered significant for their socio-spatial qualities. In the first place, we make a general introduction presenting the objectives and the framework of activities and then continue with the methodological coordinates and epistemological reflections linked to collaborative experimental ethnographic practice. Then we immerse in five specially selected cases, to lay the groundwork for the discussion on the qualities that define the possible variables to be considered in cartography, always open and in process, of this socio-territorial phenomenon so significant for the local, regional, and international reality. We close with some final considerations about the transformations in the ways of dwelling and the territorialities that this implies, regarding the relationships between environment, city, and territory.
Keywords: ways of dwelling; agroecological orchards; social movements; territorialities; West Zone of Montevideo.
Explorando el habitar tras los velos del patrimonio mundial. Barrio Anglo de Fray Bentos (Uruguay) desde un dispositivo cartográfico colaborativo
Resumen: A partir de un ejercicio de etnografía colaborativa, basado en la realización de cartografías sociales, presentamos la problematización colectiva de las formas de habitar un sitio patrimonial de Unesco desde los desafíos para sus residentes.
Palabras Clave: habitar, patrimonio mundial, cartografía social.
Abstract: Since the collaborative ethnographic exercise, based in the production of social cartographies, we present a collective problematization abouts the ways of dwelling a her-itage site to the Unesco since the challenges for its residents.
Key words: dwelling, word heritage, social cartography.
Reconfigurarse: tradición e innovación en prácticas emancipatorias de las periferias de Montevideo
Álvarez Pedrosian, E. (2022). Reconfigurarse: tradición e innovación en prácticas emancipatorias de las periferias de Montevideo. En Anales del III Congreso de la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana (AIHU): Repensar la ciudad iberoamericana. Construir el pasado y diseñar el futuro. Mesa 61 Patrimonios, memorias e historias que tejen la periferia urbana latinoamericana (74-91). Universidades Autónoma, Complutense y Politécnica de Madrid, Madrid (España). Disponible en:
https://eventos.ucm.es/_files/_event/_68253/_editorFiles/file/Mesa%2061%20-%20III%20AIHU.pdf
“Espacios vacíos” en Ciudad Vieja de Montevideo y su problematización desde el “artivismo”
Álvarez Pedrosian, E. Barbieri Petersen, G. Baldassari, S. y Madeiro, N. (2022). “Espacios vacíos” en Ciudad Vieja de Montevideo y su problematización desde el “artivismo”. Fotocronografías, 8 (19), 174-191. Edición electrónica: https://seer.ufrgs.br/index.php/fotocronografias/article/view/129753/87875
Dossier: A cidade em metamorfose: imagem, direito à cidade e gentrificação. Revista Electrónica del Banco de Imágenes y Efectos Visuales, NUPECS-PPGAS-IFCH-ILEA-UFRGS, Porto Alegre (Brasil).
Resumen: A partir de un
trabajo etnográfico colaborativo junto a colectivos sociales y en especial con
uno de “artivismo” radicado en la Ciudad Vieja de Montevideo, presentamos una
serie fotográfica que permite pensar los movimientos sociales urbanos desde las
prácticas de creación y resistencia ante las formas de gentrificación. En el
texto se reflexiona sobre las metamorfosis de este tipo de cascos históricos,
buscando comprender etnográficamente las lógicas multiterritoriales de su
composición.
Palabras clave: Ciudad
Vieja de Montevideo; gentrificación; multiterritorialidades; artivismo
“Empty spaces” in Ciudad Vieja de Montevideo and its
problematization from “artivism”
Abstract: From a collaborative ethnographic work with
social groups and especially with one of “artivism” sited in the Old City of
Montevideo, we present a photographic series that allows us to think about
urban social movements from the practices of creation and resistance to the
forms of gentrification. The text reflects on the metamorphoses of this type of
historic quarter, seeking to understand ethnographically the multiterritorial
logic of its composition.
Keywords: Old City of Montevideo; gentrification; multiterritoriality; artivism
Desde los procesos de subjetivación hasta las formas de habitar: derechos de una ontotopología en devenir
Versión castellana (inédita) de: Álvarez Pedrosian, E. (2020). From the processes of subjectivation to the ways of dwelling: the rights of a becoming ontotopology. En León Casero, J. & Urabayen, J. (eds.), Differences in the city. Postmetropolitan heterotopias as liberal utopian dreams (223-240). New York: Nova Publisher.
Resumen
Proponemos una aproximación a la temática a partir de una doble entrada como estrategia de abordaje entre el pensar y el conocer. En primer término presentamos una problematización conceptual según diversas conexiones de la obra foucaultiana con líneas de pensamiento que permiten darle densidad a su planteo en torno a las heterotopías, para alcanzar consideraciones ontológicas sobre los procesos de subjetivación y el habitar urbano contemporáneo. Luego nos focalizamos en un caso etnográfico sobre una intervención urbana realizada recientemente en la ciudad de Montevideo, explorando los sentidos y las prácticas presentes en su formulación y emergentes en el acontecimiento mismo de su inauguración. Concluimos reflexionando sobre los desafíos implicados en la transformación propuesta y los derechos que entran allí en juego.
Palabras clave: Montevideo, intervención urbana, urbanismo feminista, activismo, modos de habitar, procesos de subjetivación
Enlace al texto
Figuraciones territoriales, promesas para el porvenir / Territorial figurations, promises for the future
Álvarez Pedrosian, E. (2022). Figuraciones territoriales, promesas para el porvenir / Territorial figurations, promises for the future. En Próximamente. Visiones desde el territorio mínimo / visions from the minimal territory. Catálogo de la muestra de Uruguay. (149-152). Montevideo: FADU-Udelar. Curaduría de Federico Lagomarsino, Federico Lapeyre y Lourdes Silva, 17ª Bienal de Arquitectura de Venecia: ¿How will we live together?
Desafíos experimentales en el diálogo etnográfico de saberes
Álvarez Pedrosian, E. Barbieri Petersen, G. Bertero Cardoso, M. Blanco Latierro, M. V. Burjel Verstraete, M. Fagundez D´Anello, D. Giucci Bellán, J. y Vidal Faracchio, R. (2022). Desafíos experimentales en el diálogo etnográfico de saberes. En Pritsch, F. y Verrua, R. (comp.), Saberes construidos. Reflexiones sobre extensión en la FIC (65-84). Montevideo: FIC-Udelar.
Resumen
En el presente trabajo desarrollamos una problematización de la integralidad —como articulación de las formas de crear conocimiento y pensamiento— con las dinámicas de aprendizaje y las maneras de compartir dicho proceso en la multiplicidad de subjetividades —en particular las existentes fuera del ámbito estrictamente académico—. Partimos de las experiencias llevadas a cabo por nuestro Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental (Labtee) y su Programa en Comunicación, Arquitectura, Ciudad y Territorio (ACT-Com.), ambos radicados en la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República (FIC-Udelar) y siempre en diálogo con diversos colectivos afines a escala local e internacional. Nos planteamos los desafíos en clave experimental, situados en la dialógica de saberes y sus respectivas ecologías. En primer término, nos proponemos reflexionar sobre el tipo de ámbito intersticial en el que desenvuelven estas experiencias etnográficas, para luego pasar a la tarea constructiva de ponerlas en conexión. Después, nos abocamos a la lógica de transversalización como forma de concebir la comunicación, en cuanto mediaciones productoras de subjetividad, para finalizar, pensamos sobre los alcances y desafíos, siempre renovados, de nuestro accionar. A través del despliegue de los diferentes componentes en diálogo con perspectivas y herramientas teóricas, vamos a presentar algunas de las experiencias etnográficas en clave integral sostenidas por nuestro colectivo y particularmente consideradas
en esta oportunidad.
Palabras clave: integralidad, etnografía contemporánea, diálogo de saberes.
Entre las tramas: análisis de los tejidos urbanos
Álvarez Pedrosian, E. (2022). Entre las tramas: análisis de los tejidos urbanos. Aisthesis. Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, 71, 189-221. Edición electrónica: http://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/13344
Este artículo tiene por objeto reflexionar sobre las tramas urbanas a partir del análisis de sus tejidos barriales. Desde una perspectiva estética y comunicacional de la subjetividad, proponemos un abordaje socio-territorial para intentar comprender la composición de nuestros ambientes de vida en la ciudad contemporánea. Para ello tomamos como caso la zona del histórico segundo ensanche de Montevideo por sus cualidades socioculturales, tanto de sus habitantes como de sus entornos arquitectónicos: una centralidad dinámica, con altos niveles de oportunidad para la renovación urbana con inclusión social. Primero se realiza una breve contextualización. En segundo lugar se explicita el ejercicio conceptual propuesto. Luego, se pasa a analizar los diferentes aspectos del fenómeno presentando las cualidades de esta zona de Montevideo, siempre orientados en el estudio de lo que acontece en las fronteras como un “entre”, buscando cartografiar las configuraciones de las tramas generadas por las diversas maneras de tejer la vida urbana.
The object of this paper is a reflection about the urban fabric since the analysis of his neighborhood’s forms. From aesthetic and communicational perspective about de subjectivity, we propose a socio-territorial approach to try to understand the composition of our life ambient on the contemporary city. For that, we take de case of historical second enlargement of Montevideo, for its sociocultural qualities, of its inhabitants and its architecture: a dynamic centrality, whit high levels of opportunities for the urban renovation whit social inclusion. First, we do a brief contextualization. Second, we make explicit the conceptual exercise. Then, we analyze the different aspects of phenomenon from the presentation the qualities of this zone of Montevideo, always oriented for the study of the frontiers like “in between”, searching the cartography of forms generated for the divers’ ways of weaving the urban life.
Habitar en (la) pandemia: indagaciones etnográfico-proyectuales sobre nuestros territorios existenciales
Álvarez Pedrosian, E. Amado Mannise, M. Bolaña Caballero, N. Garrido López, F. Moreira Selva, S. Sánchez Llorens, M. y Varela Matínez, A. (2022). Habitar (en) la pandemia. Indagaciones etnográfico-proyectuales sobre nuestros territorios existenciales. Labor & Engenho, 16, e022001, 1-13.
Edición electrónica: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/labore/article/view/8667943
DOI: https://doi.org/10.20396/labore.v16i00.8667943
Conferencia Abriendo la caja de Pandora: sobre la co-creación de conocimiento en clave integral
Apertura de las I Jornadas de Extensión de la Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo, 8 de junio de 2022.
Prólogo de Hoku hayrenik (mitos, leyendas y tradiciones armenias)
Álvarez Pedrosian, E. (2022). Prólogo. En Bodukian, H., Hoku hayrenik (mitos, leyendas y tradiciones armenias) (11-18). Montevideo: Auspiciado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios Migratorios (Ceinmi), FHCE-Udelar.
Vulnerabilidad
Adriana Piperno y Eduardo Álvarez Pedrosian dialogan en el Podcast Cultura del riesgo, N° 5 del Glosario, término Vulnerabilidad. Catálogo de conceptos claves para entender la gestión integral del riesgo, Sinae (Sistema Nacional de Emergencias del Uruguay).
Subjetividad y habitares en tiempos de pandemia
En el Ciclo El año que vivimos en peligro, producido por el Departamento de Ciencias Humanas y Sociales del Instituto de Comunicación, FIC-Udelar, para UNI Radio (Universidad de la República). Emitido el 7 de julio de 2020. Junto a parte del equipo del Labtee.
El año que vivimos en peligro es un conversatorio de análisis y reflexión de la realidad desde la mirada del departamento de Ciencias Humanas y Sociales (DCHS) de la Facultad de Información y Comunicación (FIC). Se trata de una propuesta del DCHS conjuntamente con UNI Radio, que contó con la coordinación general de la Dra. Inés de Torres.
Programa 2: Subjetividad y habitares en tiempos de pandemia
Institución a cargo: Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental (Labtee)
Coordinador del Labtee y moderador del programa: Eduardo Álvarez Pedrosian
Junto al equipo docente participante: Mercedes Altuna, Verónica Blanco, Natalia Bolaña y Siboney Moreira.
Equipo de colaboradores: Alejandro Cabrera y Rodrigo Vidal.
Resumen: Proponemos la realización de una tertulia centrada en la temática del habitar, según los efectos en la subjetividad generados en estos tiempos de confinamiento y distanciamiento físico por los cambios intempestivos en nuestras rutinas y quehaceres diarios.
Repensar los vínculos que establecemos con nosotros mismos, con los seres con quienes residimos principalmente, los objetos y entidades que pueblan nuestros ambientes, las tecnologías que utilizamos, nos llevan a problematizar las tramas que nos envuelven y atraviesan, el entretejido de flujos de información y comunicación a través de todo tipo de mediaciones.
Los vínculos de vecindad, la experiencia urbana en estas condiciones, la penetración del ciberespacio desde el trabajo a la educación y el ocio, conforman dimensiones de cómo nos sentimos, concebimos, en fin, nos reconstruimos a nosotros mismos en medio de estas tensiones, desajustes e incertidumbres.
Las desigualdades sociales se ven amplificadas, junto a una creciente necesidad de cuestionarnos las condiciones de vida imperantes, tomar experiencias alternativas en marcha y proyectar otras a futuro.
Heterotopías fabriles: bahía portuaria, flujos transnacionales y espacios industriales en reconversión
Palabras clave | cultura urbana, distritos industriales, transformaciones socioterritoriales.
Vivir juntas: arquitecturas del cuidado en el Cordón de Montevideo
Álvarez Pedrosian, E. y Blanco Latierro, Ma. V. (2019). Vivir juntas: arquitecturas del cuidado en el Cordón de Montevideo, Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 19 (3), e2525. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2525 Edición electrónica:
Keywords: Architectures of care, Urban dwelling, Consolidate city, Processes of subjectivation
Tramas vitales de la inteligencia colectiva
Álvarez Pedrosian, E. (2021). Tramas vitales de la inteligencia colectiva. En Trabuco Zeran, S. K. (edit.), Nuestros territorios en tiempos de crisis: un ejercicio de escritura colectiva (65-71). Osorno: Universidad de los Lagos (Chile).
Conversatorio de presentación del libro: Miradas sur: comunicación y territorios desde la gestión cultural, 23 de noviembre de 2021.
La proliferación de huertas: impacto actual y potencial en la trama socio-territorial del Oeste de Montevideo
Álvarez Pedrosian, E. Camacho, E. López Deluccas, C. y Pérez Conde, A. (2021). La proliferación de huertas: impacto actual y potencial en la trama socio-territorial del Oeste de Montevideo. Presentado en la XIII Bienal del Coloquio Transformaciones Territoriales: Estrategias territoriales ante problemáticas globales en escenarios de incertidumbre, fragmentación y desigualdad social . Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) - Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Paraná (Argentina).
Enlace a la ponencia completa
Palabras clave: Tramas socio-territoriales, huertas urbanas, huertas agroecológicas, rururbanidades, prácticas de resistencia, Oeste de Montevideo